Cuando pensamos en el cambio climático, los primeros responsables que vienen a nuestra mente suelen ser el petróleo, el gas y las grandes empresas que contaminan nuestro planeta. Aunque esto es cierto, hay un “contaminador oculto” con el que nos encontramos cada día: el sector de la construcción. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), en la UE, los edificios representan un sorprendente 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la energía (datos de 2022). Estas emisiones provienen del uso directo de combustibles fósiles en los edificios (como sistemas de calefacción de gas o gasóleo) y del consumo de electricidad y calor para calentadores de agua, iluminación, electrodomésticos y sistemas de refrigeración.

Para complicar aún más la situación, aproximadamente el 50% de los edificios residenciales de la UE se construyeron antes de los años 70 y han implementado pocas rehabilitaciones, por lo que presentan graves problemas de eficiencia energética. Mientras tanto, el sector de la construcción consume entre el 30% y el 50% de los recursos naturales, genera hasta el 40% de los residuos totales y contribuye con aproximadamente el 39% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Las estrategias de la UE para edificios más sostenibles

Para alcanzar los objetivos del Green Deal, la UE pretende reducir a la mitad las emisiones de CO2 relacionadas con los edificios para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Estrategias como la Directiva actualizada sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés) y la Renovation Wave se centran en elevar los estándares de eficiencia energética para edificios nuevos y existentes.

Los Hogares Energéticamente Positivos (EPH) están a la vanguardia de esta transformación. Estas viviendas integran el eco-diseño, los principios de las casas pasivas y tecnologías inteligentes para producir más energía de la que consumen. Sin embargo, persisten numerosas barreras, como la falta de soluciones estandarizadas, el aumento de los costes de materiales y mano de obra, la ineficiencia en la escalabilidad de tecnologías y las elevadas inversiones iniciales.

Por ejemplo, las renovaciones profundas de un edificio pueden superar el millón de euros, un coste que muchos residentes no pueden asumir, especialmente debido a los largos periodos de amortización. Aunque los bancos y los incentivos fiscales (como el Superbonus 2023 en Italia o las ayudas europeas en España) han ofrecido apoyo, a menudo no logran cubrir completamente los costes y plantean preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera.

Por qué nació el proyecto LEGOFIT

Aquí es donde entra en juego LEGOFIT, un proyecto financiado por la UE que busca crear y validar un enfoque flexible para lograr edificios residenciales multifamiliares eficientes en términos energéticos. El proyecto se centra en las renovaciones, ofreciendo soluciones personalizadas también para nuevas construcciones.

El proceso innovador de LEGOFIT tiene como objetivo monitorear el rendimiento energético durante todo el ciclo de vida de los edificios, desde el diseño hasta la reutilización al final de su vida útil. Además, busca optimizar el uso de energía eléctrica y térmica, y financiar algunos proyectos piloto a través de la plataforma de crowdfunding de Ener2Crowd.

Principales actividades de LEGOFIT

En colaboración con sus 18 socios, el proyecto está trabajando en:

  • Desarrollo de un algoritmo de toma de decisiones para identificar intervenciones óptimas en edificios energéticamente positivos.
  • Integración de estrategias activas y pasivas con tecnologías inteligentes en un entorno BIM (Modelado de Información de Construcción).
  • Reducción del impacto ambiental mediante el uso inteligente y el reciclaje de materiales de construcción.
  • Implicación activa de los ocupantes a través de campañas de comunicación y herramientas de crowdfunding.
  • Diseño de estrategias financieras personalizadas, como el crowdfunding basado en el rendimiento, para hacer viables las intervenciones.

El crowdfunding como solución

El crowdfunding, en particular el modelo de préstamo (lending), puede revolucionar la manera de financiar renovaciones inmobiliarias. Movilizando capital privado, el crowdfunding cierra la brecha financiera que dejan las fuentes tradicionales de financiación. Además, democratiza las inversiones verdes, permitiendo que las personas participen y apoyen la construcción de un futuro más sostenible incluso con pequeñas aportaciones.

En LEGOFIT, estamos experimentando un modelo basado en el rendimiento, en el que los retornos están vinculados a los ahorros energéticos reales. Este enfoque alinea los incentivos, beneficiando a los inversores, a los promotores y al medio ambiente.

Por qué el crowdfunding es importante

El crowdfunding no solo resuelve problemas de financiación, sino que también ofrece beneficios adicionales, como:

  • Dirigir fondos hacia inversiones verdes: Facilita el apoyo a proyectos de energía renovable y eficiencia energética, fomentando también el compromiso de los ocupantes de los edificios.
  • Potenciar las Comunidades Energéticas: Mediante recursos compartidos, los individuos pueden invertir colectivamente en infraestructuras renovables o eficientes.
  • Promover la innovación y la circularidad: Acelera la adopción de tecnologías innovadoras y principios de economía circular, como el reutilización de materiales de construcción.
  • Sostener modelos escalables: Herramientas como los entornos BIM optimizan el rendimiento de los edificios, creando modelos replicables a gran escala.

El futuro: con y sin crowdfunding

Sin el crowdfunding, el ritmo de las actividades de renovación podría ralentizarse, dejando a los propietarios y constructores dependiendo de fondos públicos limitados y entidades financieras tradicionales. Esto pondría en peligro la capacidad de la UE para alcanzar sus objetivos climáticos.

Con el crowdfunding, en cambio, se abre un camino escalable, inclusivo y financieramente sostenible. Movilizando recursos privados, alineando incentivos e integrando herramientas digitales, el crowdfunding puede acelerar las intervenciones de renovación y mejora energética, reducir emisiones y empoderar a las comunidades para liderar la transición verde.

¡Mantente informado!

En los próximos años compartiremos actualizaciones sobre el progreso de LEGOFIT y sobre cómo el crowdfunding sigue catalizando el mundo de las renovaciones. Juntos, podemos construir un futuro más verde.

¿Trabajas en el sector o te interesa el tema? Suscríbete al boletín de LEGOFIT para recibir las últimas novedades: https://www.legofit.eu/newsletter.

¿Quieres participar directamente? Consulta nuestras campañas abiertas y comienza tu viaje de inversión sostenible: https://www.ener2crowd.com/en/invest/lending.

Fuentes:

 

Share This